[abonnement gratuit]
l'auteur
Carlos Barrantes

Tireur et photographe
né en 1960
Créateur d'un atelier artisanal
de photographie en 1993
tirages argentiques
procédés alternatifs (platinotypes, charbon, papier salé et albumine,
cyanotype, gomme bichromatée, Vandyke et Polaroid transfert)
tirages numériques.
Maître de stages pour de multiples
institutions :
École Nationale Supérieure Louis Lumière, Paris, France
Institut National du Patrimoine, Paris, France
Universidad Navarra, Pampelune, Espagne
Fundació Miró, Majorque, Espagne
Centre d’Art Bozart, Abidjan, Côte d’Ivoire
Son œuvre photographique, séries
“Mouvement”, “Surprise”, "Territoire Chillida", “Par-delà l’horizon”,
“Je suis", "Un jour partons"- a été exposée en plusieurs pays d’Europe
25, rue des Jeunes Années
66100 Perpignan
FRANCIA
Tel.: +33 (0)4 30 44 32 81
Móvil: +33 (0)7 78 81 07 01
info@carlosbarrantes.com
www.carlosbarrantes.com
www.carlosbarrantes.com/art.html
|
Interview par
Version française
|
|
Hacer tirajes en el siglo XXI,
una entrevista a Carlos Barrantes
interview par François Besson
¿Carlos, podría
presentarnos como llega a la fotografía?
Mi interés por la
fotografía es tardío, a los 27 años. Se produjo como consecuencia de
mi actividad profesional, cuando comienzo a trabajar como asistente
de fotógrafos de moda (Javier Vallhonrat, entre otros).Como
asistente, en una de las ocasiones que fui a un importante
laboratorio de España, completamente artesanal (LAB-Valentín
Vallhonrat), a entregar los carretes de B/N, vi por primera vez un
cianotipo. Fue el inicio de una pasión; decidí entonces que el
laboratorio sea mi actividad profesional, la fotografía la reservo
para mi trabajo personal. Consigo entrar a trabajar en dicho
laboratorio, en 1988; durante un año y medio revelando negativos y
haciendo los contactos, para comenzar después, como tirador. En esta
época se inicia mi búsqueda sobre los procesos alternativos.

Cuatro años más
tarde, en 1992, me instalo en Palma de Mallorca; por un lado, abrí
mi propio laboratorio artesanal, realizando baritados y procesos
alternativos (especialmente platinos y carbones) y, por otro,
desarrollando mí obra fotográfica personal.
En 2006, me
traslado de nuevo, al sur de Francia, cerca de Perpiñán, y añado a
mis actividades anteriores en el laboratorio, una línea digital, que
me permite la edición pigmentaria digital Giclée / Digigraphie (mi
taller está acreditado por EPSON) y, la obtención de contratipos de
gran formato (60x80 cm o superiores).
Paralelamente a
esta actividad, continúo con mi obra fotográfica, acabo de vender
una edición en platinos a la Biblioteca Nacional de Francia, y otra,
en transferencia de emulsión Polaroid y Fuji al Museo Carnavalet (Musée
de la Ville de Paris). A esto, se añaden mis actividades
pedagógicas.
¿Es tirador en
procesos alternativos, por qué esta elección?
¡Soy ante todo un tirador, los procedimientos
alternativos son sólo, un modo de expresar una imagen, pero también
realizo importantes trabajos en baritados - como la edición de la
exposición y el libro de Graciela Iturbide ¡327 copias!, en 2009, -
en otros encargos.
Los procedimientos alternativos son ante todo
mi pasión porque llevan al extremo el compromiso entre de la
destreza de un oficio artesanal y su capacidad de expresión
artística.

¿No debe ser fácil
establecer un diálogo con sus clientes, fotógrafos, que le confían
el tiraje de sus imágenes, al mismo tiempo que usted, es también un
fotógrafo?
¡Esto no me
plantea ningún problema! Al fotógrafo le ofrezco mi destreza como
tirador, me pongo al servicio de su proyecto artístico - esta
disyuntiva entre la técnica y la expresión artística me es familiar,
me confronto a ella continuamente en mi trabajo personal. Pues no
aplico una receta “de la casa” independiente de quien sea el
fotógrafo, la receta que haría que mis tirajes fueran reconocibles,
sin importar quién es el autor de las fotografías. Por otro lado,
cuando realizo tirajes para mis clientes, pongo en estos la misma
pasión que para mis propias imágenes ¡los amo y los defiendo con la
misma vehemencia!
¿Cuál es su
procedimiento de tiraje preferido?
Esta cuestión,
verdaderamente no tiene sentido para mí, porque me gustan todos,
tanto unos como otros - lo que no significa que sean totalmente
equivalentes. La demanda es, naturalmente más importante para el
platino y el carbón que para la goma, el cyanotype, el papel salado
o la albúmina, pero como tirador tengo una debilidad por la goma que
ofrece una latitud de interpretación infinitamente más importante
que otros procedimientos.

Ciertas imágenes se
prestan más para ciertos procedimientos que otras: por ejemplo una
imagen donde hay una gran riqueza de tonos oscuros, el platino daría
mayor rendimiento. Otro tipo de imágenes podrían ser utilizadas para
este mismo procedimiento,usted lo tiene cuenta como fotógrafo. ¿Pero
que hace como tirador si su cliente, solo quiere platino, para una
de sus serie?
Por supuesto el
cliente es el que decide al final, pero me pasa frecuentemente que
le sugiera una técnica diferente, y convencerlo a la vista los
resultados que puedo obtener, a partir de su imagen (no dudo en
hacer pruebas en otra técnica para mostrarle los resultados).
Para volver a su
pregunta, hay que hacer tabla rasa de los a priori. Una imagen muy
depurada, pero rica en altas luces, puede dar un tiraje magnífico en
platino. Verdaderamente no hay "cánones" o más exactamente, hay que
saber apartarse de estos si el resultado tiene sentido.
Ha estado instalado en
España. Atravesó la frontera y se ha instalado aquí, cerca de
Perpiñán. ¿Por qué este traslado?
Cuando tenía mi
laboratorio instalado en las Baleares, enseñaba tanto en Madrid,
como en París, y mis clientes venían del mundo entero; ¡desde hace
cinco años resido en Francia y nada cambió!
¿Cómo es el
procedimiento para hacerle un encargo de una edición? ¿Hay unos
consejos que dar al cliente que quiera entregarle sus fotografías
para realizar unos tirajes?
El ideal, para
mí, es encontrarse con la persona, ver sus imágenes y mantener con
ella un dialogo entorno a su proyecto - esto evita muchos desengaños
de una y otra parte; en efecto la misma imagen puede dar lugar a
interpretaciones muy diferentes y mis criterios no son forzosamente
los de mi cliente. Un diálogo permite acotar mejor sus expectativas,
de una parte, y para mí de hacer propuestas susceptibles de
enriquecer su proyecto inicial.
Esto es el ideal,
pero ocurre que ciertos fotógrafos confían en mí: por ejemplo,
conocí a Graciela Iturbide sólo el día de la inauguración de su
exposición –esto me produjo una gran inquietud y al mismo tiempo una
enorme satisfacción... La mayoría de las veces las personas se ponen
en contacto conmigo por e-mail o por teléfono y me envía sus
negativos por correo. Luego hablamos sobre las imágenes con el fin
de definir juntos el mejor criterio estético.
Usted también ejerce
actividades de docentes colaborando regularmente con centros
fotográficos o instituciones culturales.
Es una actividad
a la cual concedo mucho valor. Obliga a confrontar
ininterrumpidamente mis conocimientos con los de los estudiantes, a
sintetizarlos y a encontrar soluciones para aclarar todos los
errores y todas dudas.
Ciertas
instituciones me invitan para impartir talleres puntuales:
(Universidad Navarra, Pamplona, España; Fundació Miró, Mallorca,
España; centro de Arte Bozart, Abidján, Costa de Marfil, entre
otros). Ciertas escuelas superiores, integran los procesos
alternativos en los estudios universitarios de sus estudiantes
(École Nationale Supérieure Louis Lumière, Paris, France; Institut
National du Patrimoine, “Los procedimientos pigmentarios: Carbón
y goma bicromatada”, Paris, France; entre otros) y solicitan mis
servicios para estas materias. Precisamente, en el École Louis
Lumière, imparto desde el 2003, en estrecha colaboración con
Jean-Paul Gandolfo, un taller sobre “Platinotipia / Paladiotipia”
que se repite cada año en primavera, “con la llegada de los días
soleados a París”, y que le tengo un especial cariño.
Así mismo quería
señalar que en 2005, comienzo un proyecto de investigación “Una
nueva vida para la fotografía. Procesos Históricos de positivado.
Tiraje de copia y facsímil” en colaboración y con financiación
del Fondo Fotográfico Universidad de Navarra, con una duración
inicial de tres años.
|